La Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú es la Autoridad Marítima, Fluvial y Lacustre, cuya misión es normar y velar por la seguridad de la vida humana, la protección del medio ambiente y sus recursos naturales así como reprimir todo acto ilícito; ejerciendo el control y vigilancia de todas las actividades que se realizan en el medio acuático, en cumplimiento de la ley y de los convenios internacionales vigentes, contribuyendo de esta manera al desarrollo nacional.
DICAPI tiene como visión ser reconocida a nivel nacional e internacional como la Autoridad Marítima Fluvial y Lacustre, líder en el control y vigilancia de las actividades que se realizan en el medio acuático, mediante una gestión moderna y eficiente al servicio de todos los usuarios, que garantice un ambiente sostenible de seguridad y protección para su desarrollo.
Para cumplir su misión, cuenta con 19 Capitanías Guardacostas en todos los puertos abiertos al tráfico marítimo, fluvial y lacustre, así como, con el apoyo operativo de la Comandancia de Operaciones Guardacostas conformada por unidades de superficie y aéreas.
Cuenta con siete patrulleras marítimas, dieciocho patrulleras de puerto, y deslizadores de control de bahía, patrulleras fluviales, deslizadores fluviales, botes deslizadores, patrulleras lacustres, deslizadores lacustres, lanchas de interdicción ribereña, aeronaves Focker F-27, un hidroavión Twin otter y la patrullera lacustre B.A.P. "Puno"; así como una flota de vehículos operativos que refuerza las operaciones de policía costera de las Capitanías Guardacostas.
Sus funciones se enmarcan en la Ley Nº 1147 por la que controla y vigila las actividades acuáticas que se realizan en el medio acuático, dicta normas para el cumplimiento de las leyes y los convenios internacionales, controla y registra el material a flote dedicado a las actividades marítimas, fluviales y lacustres. Asimismo, norma las actividades que realizan las personas naturales y jurídicas en el ámbito acuático, su capacitación, titulación y promoción, en las áreas de marina mercante, pesca y náutica recreativa.
Para la búsqueda y salvamento de embarcaciones siniestradas, cuenta con el sistema nacional de notificación de la posición de buques que transitan en toda la zona marítima nacional; con el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM), que funciona con satélites geoestacionarios de INMARSAT y con el sistema internacional de satélites COSPAS-SARSAT, que recibe las señales de alarma de las naves y genera información de alerta al puesto de control de la Comandancia de Operaciones Guardacostas.
Está adherido al sistema ARGOS, que trabaja con los satélites NOAA de la NASA. Puede ubicar naves pesqueras y conocer las condiciones del mar. Como parte del Estado Peruano, integra la Red Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos y está encargada de coordinar las comunicaciones en la zona NAVAREA XVI que abarca hasta el meridiano 120° Oeste establecida por la OMI, con el fin de recibir avisos de socorro, emergencias, brindar información de ayuda a la navegación y facilitar el acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones.
Para cumplir esta responsabilidad ha desarrollado una red de Estaciones Costeras en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre, en este accionar, es su misión localizar en el menor tiempo posible, el origen de una llamada de socorro, cualquiera sea el tipo o forma de transmisión, con la finalidad de disponer las operaciones de búsqueda y rescate con una mínima demora, así como mantener permanentemente informados a los buques sobre la seguridad de la navegación, avisos meteorológicos y riesgos en general. En relación a la protección y contaminación del medio acuático, en coordinación con los sectores involucrados y en cumplimiento de convenios internacionales, utiliza unidades aéreas y de superficie, que observan la travesía de los buques a fin de detectar cualquier forma de descarga no autorizada.
En caso de derrames de hidrocarburos y otras sustancias contaminantes, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas es el máximo organismo que ejecuta el Plan Nacional de Contingencia, documento que considera una respuesta inmediata para asegurar que el impacto sobre el mar sea mínimo.