La Comandancia de Operaciones Guardacostas tiene a su cargo el Planeamiento, Dirección y Control de las Operaciones de Búsqueda y Rescate, Policía Acuática, Control del Tráfico Marítimo, Servicio Móvil Marítimo y su Red de Estaciones Costeras, misión que la Autoridad Marítima Nacional pone bajo responsabilidad de esta Comandancia que cuenta con la asesoría que le brinda en la organización su Estado Mayor y operativamente con los sistemas de posicionamiento, el Grupo de Reacción Inmediata y la Flota Guardacostas.
Nació el 29 de octubre de 1970 en la ciudad de Lima, ingresando a la Escuela Naval del Perú el 01 de marzo de 1988, egresando como Alférez de Fragata con fecha 01 de enero de 1993. Licenciado en Ciencias Marítimas Navales por la Escuela Naval del Perú, con especialización en Capitanías y Guardacostas. Magíster en Ingeniería Ambiental en la Universidad Nacional de Piura y Magister en Política Marítima en la Escuela Superior de Guerra Naval. Cuenta con Diplomados en Gerencia Educativa por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Derecho de las Concesiones otorgado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), y Gestión y Herramientas Anticorrupción en la Dirección General de Educación de la Marina de Guerra del Perú. Así como el Curso Básico de Inteligencia, Curso Básico y Especial de Estado Mayor y Programa de Alto Mando Naval de la Escuela Superior de Guerra Naval.
Su formación académica, incluye cursos tanto a nivel nacional como en el extranjero, entre los cuales se encuentran los Cursos de Control Interno, Docentes Navales, Oficiales de Abordaje, Guerra Fluvial e Inspección de Naves. El Curso Control Naval de Tráfico Marítimo y Curso coordinador Búsqueda y Rescate, ambos en Argentina y el Taller de Contaminación por Hidrocarburos en Panamá y Talleres sobre Áreas Marítimas Sensibles y Estado Rector de Puerto en Ecuador.
A lo largo de su carrera profesional se ha desempeñado como Jefe del Departamento de Logística, Operaciones, Segundo Comandante y Comandante del B.A.P. “Río Zaña”; Segundo Comandante del B.A.P. “Puno”; Sub Jefe de la Escuela de Capitanías y Guardacostas y Jefe de la 5ta Sección del Estado Mayor de la Comandancia de Operaciones Guardacostas. Asimismo, ha sido Primer Ayudante de las Capitanías de Puerto de Mollendo, Talara, Paita y Callao y ha desempeñado los cargos de Capitán de Puerto de Yurimaguas, Mollendo y Callao. En la Dirección General de Capitanías y Guardacostas ha sido Jefe de los Departamentos de Riberas y Zócalo Continental y Protección del Medio Ambiente y Director de Control de Actividades Acuáticas y fue designado como Sub Jefe del Distrito de Capitanías 3 en la región de Arequipa. El 01 de enero del 2024 se le confiere el ascenso al grado de Contralmirante, siendo nombrado como Director Ejecutivo de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas. El 01 de enero del 2025 es nombrado como Comandante de Operaciones Guardacostas.
Preservar la seguridad de la vida humana en el mar, la protección del medio ambiente y la represión de actividades ilícitas constituyen objetivos vitales en la misión que la Comandancia de Operaciones Guardacostas cumple al ejercer el control y vigilancia con sus unidades a flote y aéreas.
Los diversos enmascaramientos de que hace uso la delincuencia para fines como la clonación de naves con la intención de hacer a la mar embarcaciones que al haber sido oficialmente registradas no cumplen con las condiciones de seguridad exigidas, la extracción de recursos hidrobiológicos en época de veda o áreas prohibidas, constituyen entre otras modalidades situaciones a las que debe enfrentar la autoridad marítima.
En el mejor cumplimiento de estas tareas la Comandancia de Operaciones Guardacostas dispone de un repetidor del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) que está bajo administración del Ministerio de la Producción a través de la Dirección Nacional de Seguimiento y Vigilancia (DINSECOVI) la cual opera el mencionado sistema satelital en tanto controlar especialmente las embarcaciones pesqueras. Funciones de represión que están a cargo del Ministerio del Interior y otras reparticiones del estado, como contrabando y piratería de diversas modalidades en la mar, son también asumidas por la Comandancia en la etapa de represión.
Debe enfatizarse en el hecho que la moderna tecnología y acertada legislación, hallan en las actividades operativas a cargo de nuestras unidades guardacostas y aeronaves, sistema universal de efectiva conclusión en tanto interviene en todo ello, no sólo la Marina de Guerra sino como se ha mencionado organismos del Estado al servicio de la nación. Recibida la información nuestras unidades patrulleras y aeronaves guardacostas proceden en el cumplimiento de la misión circunstancialmente asignada.
La seguridad de la vida humana en el mar es tarea primordial a cumplir por la Comandancia de Operaciones Guardacostas que tiene bajo su mando el Departamento de Búsqueda y Salvamento.
El Perú como firmante de los convenios SOLAS suscritos los años 1974 y 1978 así como el convenio de Búsqueda y Salvamento de 1979 debe desarrollar operaciones de esta naturaleza para lo cual cuenta con unidades de superficie de diversos tipos y unidades aéreas.
Los operativos de búsqueda y rescate llevados a cabo a través del tiempo han permitido localizar naves siniestradas, entre ellas pesqueras, efectividad que da fe de la calidad profesional de nuestras dotaciones guardacostas.
La Dirección General de Capitanías y Guardacostas está adscrita al Sistema Internacional COSPASSARSAT lo que liga al país con este compromiso internacional a cuyo efecto contamos con una estación terrena con capacidad de recibir señales de emergencia en la frecuencia de 406 megahertz a nivel mundial mediante satélites. Las señales son procesadas en el Centro Control de Misiones lo que permite obtener la posición de la nave que emitió la señal, hecho que ha permitido el rescate de personas, buques y aeronaves al transmitirse tal señal a través de la Radiobaliza de Localización de Siniestros. Los siniestros se clasifican a su vez en: PBN (personas), EPIRB (naves) y ELT (aeronaves); a continuación, el Centro Control de Misiones que recibe la señal clasificada, comunica el dato al Centro de Búsqueda y Salvamento que toma la acción operativa, operaciones que se simplifican porque existe un sistema de posición de naves en la zona marítima que proporciona datos de múltiple naturaleza tales como puertos de zarpe y destino, rumbo y velocidad, ingreso a aguas jurisdiccionales, etc., todo lo cual es registrado por el Centro de Control de Tráfico Marítimo.
El movimiento de naves en el ámbito marítimo es pues, entre otras, tarea que la Comandancia de Operaciones Guardacostas ejerce tanto en lo que respecta al tránsito de naves en nuestras aguas como en la permanencia y salida de los puertos. Tal movimiento, internacionalizado a través de la Organización Marítima Internacional (OMI) cuenta con el Sistema de Identificación Automática de Buques (AIS), herramienta de vital importancia en tanto la seguridad de la vida humana, seguridad en la navegación y protección del medio ambiente.
El Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT), en el ámbito pesquero, antes mencionado, coadyuva en la misión de búsqueda y rescate cuando una contingencia en la mar se presenta.
Asimismo, es norma establecida que las naves que ingresan o salen de aguas peruanas, deben cumplir mediante el Sistema de Reporte de Buques (PERUREP) con el reporte de su posición e intenciones a la Autoridad Marítima Naval.
La Cuenca del Pacífico está subdividida por convenio internacional en dieciséis zonas marítimas. El Perú como integrante de la Red Mundial de Socorro y Seguridad Marítima es responsable de una de estas zonas denominada, NAVAREA XVI. A tal efecto la Dirección General de Capitanías y Guardacostas cuenta con una red de estaciones a lo largo de todo el litoral, siendo la Costera Paita, Costera Callao y Costera Mollendo núcleos - eje en el entorno de tal responsabilidad.
Estas estaciones costeras cuentan a su vez con sistemas de comunicaciones en las diversas frecuencias y con técnicas de llamada selectiva digital (LSD) en HF, telegrafía automática de impresión directa (Radio Télex) y con telegrafía con impresión directa de banda estrecha para transmisiones de seguridad marítima de corto alcance.
Nuestras unidades guardacostas contemporáneas, guardan un hilo conductor con hombres y buques que constituyen historia sobre la que la Dirección General de Capitanías y Guardacostas desarrolla actividades que serán después, también, parte de la tradición naval.
En los tres ámbitos cardinales de su actividad, la Marina de Guerra confía a la Autoridad Marítima Nacional la operación, mantenimiento y logística de patrulleras marítimas, patrulleras de puerto y deslizadores de control de bahía así como aviones Fokker F-27 que desenvuelven sus actividades en el Mar de Grau. En la Amazonía patrulleras fluviales, lanchas de interdicción ribereña, deslizadores en diversas concepciones e hidroaviones Twin Otter cumplen compleja misión bajo control de las Capitanías Fluviales. En el lago navegable más alto del mundo el BAP Puno, patrulleras lacustres y unidades en tierra e islas operan también bajo jurisdicción de la Capitanía Lacustre de Puno.
Ardua y singular es la misión que nuestros hombres y mujeres de guardacostas, desempeñan a lo largo y ancho de la heredad nacional, el Mar de Grau, los ríos amazónicos muchos de ellos portentosos, el lago navegable más alto del mundo, lagos y lagunas, los entornos geográficos que distinguen al Perú y que enmarcan sistemas ambientales que son patrimonio de la humanidad. Puede afirmarse y debe repetirse que difícilmente se halla en el mundo paralelismo a lo que representa el amplio espectro de esta realidad, ámbito de trabajo de los guardacostas peruanos.
La Comandancia de Operaciones Guardacostas cuenta desde el año 2003 con el Grupo de Reacción Inmediata, destinado a la lucha contra la delincuencia común que opera, organizada en diversos puertos del litoral.
Este cuerpo de élite, que tuvo su primera intervención en el puerto de Chancay cuando se abordó, y recuperó una embarcación de 400 toneladas que se encontraba embargada por un juzgado de Lurín, está constituido por hombres y mujeres Guardacostas y de otras especialidades de la Marina de Guerra.
Es un grupo altamente móvil capaz de cumplir múltiples funciones de alto riesgo que tiene en su organización el área de inteligencia que investiga y analiza acciones, a menudo históricas en el tiempo anterior a su constitución como unidad operativa, a continuación se realiza el planeamiento y acciones operativas que lo continúan. Tiene el grupo de reacción inmediata, conocido como el GRI, autoridad legal para efectuar arrestos y detenciones de personas, operaciones en alta mar, control de bahías y caletas, abordaje de naves, rescate de rehenes, combate al tráfico ilícito de drogas, contrabando de combustible, salvamento de naves siniestradas, contrabando de armas, suplantación de matrículas, registro de instalaciones, robo de especies hidrobiológicas y contaminación de la mar y su entorno ambiental.
El Grupo de Reacción Inmediata, siguiendo pautas internacionales que se aplican también en la Fuerza de Infantería de Marina y en la Fuerza de Operaciones Especiales, está constituido por unidades de pocos efectivos, altamente entrenados como combatientes, son nadadores de combate y dada la misión expertos en reacción antidisturbios, conocen de legislación marítima y la relacionada con derechos humanos.
Están equipados con cascos, chalecos antibalas, máscaras antigás y porta marrocas. El armamento que utilizan, debe adecuarse a la función, así cuentan con subametralladoras Peperball de gas pimienta, armas de fuego cortas, fusiles lanza granadas y armas blancas. Así pertrechados se movilizan a bordo de unidades guardacostas de alta versatilidad. Después de realizadas las intervenciones y en permanente comunicación con la central de operaciones de la Comandancia, el personal capturado y el material requisado es conducido a puerto y puesto a disposición de la Policía Nacional.
La presencia de la Autoridad Marítima en la represión de actividades ilícitas, así como en emergencias en la mar, tiene en el Grupo de Reacción Inmediata, unidad de combate de alta confiabilidad que en los pocos años de instituida, afianza su presencia en el entorno de la Comandancia de Operaciones Guardacostas, lo que queda confirmado en operativos exitosos en diversos puertos del litoral norte y sus áreas de alta mar, así como en el Callao.